Es común en muchos lugares
públicos en los Estados Unidos de Norteamérica, como centros comerciales,
restaurantes, etc., encontrarnos en el 17 de Marzo de cada año, con gente
vestida de verde o adornando su lugar con tréboles verdes, cosa que parece
extraño a algunas personas, pues muchos desconocen el origen de esta tradición.
Pero así como en muchos países alrededor del mundo dedican algún día del año
para honrar a un “santo”, el gente de Irlanda dedica el 17 de Marzo para celebrar
a su santo patrono, celebración adoptada por los Estados Unidos de
Norteamérica. Y así como la santa patrona de México es “La Virgen de Guadalupe,
el santo patrono de Irlanda es “San Patricio.” Inclusive, así también como se
realizan procesiones en honor a “santos y vírgenes”, también se lleva a cabo
este día un desfile en honor a “San Patricio”.
Nos remontaremos en la historia
para saber un poco de la vida de San Patricio, quien nació en Bretaña alrededor
del año 380, de una familia romana y rica. A los 16 años fue capturado por
piratas y vendido como esclavo en Irlanda donde permaneció seis años, hasta que
pudo escapar y regresó a su hogar, con la idea de volver un día a Irlanda para
compartirles el cristianismo católico, por lo que estuvo en el monasterio de
Lérins, en una isla al sureste de Francia; y así inició la labor de compartir
su doctrina a casi todos los Irlandeses. Se dice que fundó 300 congregaciones y
bautizo 120,000 personas.
Las enciclopedias dicen que muchas
historias de San Patricio están basadas sólo en leyendas. Una de ellas cuenta
que encantó las víboras de Irlanda hasta llevarlas al mar donde se ahogaron.
También se dice que él plantó en toda Irlanda tréboles para ilustrar la idea de
la trinidad. De ahí viene que mucha gente use el trébol como amuleto de buena
suerte y también que se vistan de verde el 17 de Marzo. Los Irlandeses se ponen
un trébol en la solapa este día; y aun más, el emblema nacional de Irlanda es
un trébol, que la gente de ahí afirma es el resultado de dicha leyenda, aunque
el “Dictionary of Symbols”de Jack Tresidder, declara que puede ser
consecuencia del respeto que los paganos celtas tenían por el vigoroso
crecimiento de la planta. Cada año que transcurre, podemos apreciar que esta
celebración se va extendiendo más. Periódicos anuncian festejos en bares de la
ciudad, donde hasta tiñen la cerveza de verde.
Algunas ciudades aquí en los
Estados Unidos tienen catedrales que llevan el nombre de San Patricio. En la
bahía de Westport, en Irlanda, sobre una meseta, se eleva el pico Croagh
Patrick, también con una estatua además de una capilla en su honor, pues creen
que ahí fue donde inició su ministerio. Hasta este sitio que está a unos 3,500
pies de altura aproximadamente, se realiza una peregrinación cada año, el último
domingo de Julio, en la que mucha gente escala la montaña descalza, pensando
que con tal sacrificio obtendrán mayores indulgencias de parte de su
intermediario, en este caso, de San Patricio.
Patricio realmente no es un Santo, habiendo nunca sido oficialmente
canonizado por la Iglesia de Roma. Y Patricio no podría haber impulsado las
serpientes de Irlanda, porque, como Hawái, nunca hubo serpientes allí en primer
lugar. No fue aún el primer evangelista a Irlanda. Patricio ni siquiera es
irlandés. Él era de Escocia.
La conclusión a la que llegamos en
cuanto a la celebración de este tipo de tradiciones, es que al hacerlo, se está
apoyando el dar honra y gloria a los “santos”, en vez de dársela a Dios; y así,
la gente se aparta cada vez más de la fuente de toda bendición, que es Cristo,
sin saber que no existe una sola Biblia que dé crédito a la manifestación de
algún santo después de muerto; por lo contrario, la Biblia nos enseña que
cualquier persona, después de muerta, ninguna comunicación tiene con este mundo (Eclesiastés
9:5; Job 14:21); también nos enseña que es abominación para Dios cualquiera
que consulta a los muertos (Deuteronomio 18:11-12).
No comments:
Post a Comment